Redes Sociales: El Nuevo Portal de Noticias para los Chilenos 📱📰
- Sebastian Illanes
- 29 may
- 3 Min. de lectura
¡Chile se informa online! 📱💻

La revolución digital ha transformado radicalmente cómo los chilenos nos enteramos de lo que pasa en el país, consolidando a las redes sociales y los sitios web de noticias como las fuentes de información más relevantes para estar al tanto de la contingencia y tomar decisiones informadas.
Según el reciente "Informe 2025 Consumo de noticias y Evaluación del periodismo en Chile" (fuente: www.noticiasyperiodismo.cl), la tendencia es clara: las audiencias chilenas han disminuido el uso de fuentes tradicionales para informarse. En su lugar, las plataformas digitales toman la delantera:
Redes sociales a la cabeza: ¡Un impresionante 42.3% de los chilenos declara usarlas todos los días para informarse! Esto las convierte en la principal vía de acceso a las noticias, superando a cualquier otro medio.
Sitios web de noticias en línea no se quedan atrás: El 35.4% de los chilenos acude diariamente a estos portales para consumir noticias, demostrando la relevancia de los medios digitales establecidos.
Si bien la televisión mantiene un tercer lugar, es evidente que el ecosistema informativo ha migrado significativamente hacia el entorno digital. Medios como la prensa impresa y las revistas se encuentran muy por debajo en las preferencias de consumo.

¿Qué redes sociales están marcando la pauta? 🚀
El estudio revela un cambio fascinante en las preferencias de las redes sociales para informarse:
Instagram supera a Facebook: En esta edición, Instagram se posiciona como la plataforma predilecta para informarse, desbancando a Facebook, que en estudios previos lideraba con gran distancia. Un 28.6% de los usuarios consume noticias diariamente en Instagram, frente a un 24.5% en Facebook.
WhatsApp y YouTube en ascenso: Ambas plataformas aparecen en tercer lugar con niveles de uso similares para el consumo de noticias.
Este nuevo ordenamiento no solo muestra una evolución en los hábitos digitales, sino que también subraya la importancia de la inmediatez y la diversidad de formatos que ofrecen estas plataformas para mantenerse informado sobre las temáticas contingentes del país.

La influencia de la edad y el nivel socioeconómico 📊
El informe también detalla cómo diferentes grupos demográficos interactúan con las noticias online:
Jóvenes y sus preferencias: Los menores de 30 años se informan mucho más a través de Instagram. En contraste, usan significativamente menos Facebook, YouTube y, especialmente, WhatsApp como fuente de noticias.
Segmentación por NSE: El nivel socioeconómico influye en el uso de ciertas redes sociales. Por ejemplo, los segmentos altos utilizan más X (antes Twitter) que los segmentos medios y bajos, mientras que TikTok y Facebook son más usadas por los segmentos medios y bajos. Instagram y Spotify son las únicas plataformas que no muestran diferencias significativas según el NSE.
Estos datos son cruciales para entender cómo la información llega a distintas audiencias y cómo las plataformas digitales se convierten en herramientas esenciales para que cada grupo de chilenos se informe y participe en la toma de decisiones.

En resumen, las redes sociales y los sitios digitales no solo son la forma predominante en que los chilenos acceden a las noticias, sino que también son plataformas clave para el seguimiento de las temáticas contingentes y, por ende, para la participación ciudadana y la toma de decisiones informadas.
Conclusión: La era de la analítica de datos en el consumo de noticias 📊🔍
En este panorama digital, para las organizaciones, entender estos patrones de consumo de noticias en redes sociales y sitios digitales no es solo una ventaja, es una necesidad. La información del "Informe 2025 Consumo de noticias y Evaluación del periodismo en Chile" nos ofrece una fotografía valiosa, pero para una acción estratégica constante, herramientas de analítica de datos como el Social Listening se vuelven indispensables.
Estas soluciones permiten a las organizaciones ir más allá de los porcentajes y sumergirse en las conversaciones en tiempo real.
Monitorear la percepción: Identificar qué se dice sobre su marca, sector o las temáticas contingentes del país que les afectan.
Desarrollar estrategias efectivas: Basarse en datos concretos para la generación de contenidos que realmente resuenen con sus audiencias, ajustando mensajes y formatos a las preferencias reveladas por el análisis.
Generar contenidos relevantes: Adaptar la información a las plataformas donde se encuentra su público objetivo (por ejemplo, priorizando Instagram para audiencias jóvenes o Facebook para segmentos medios y bajos, como lo indica el informe ).
Optimizar la toma de decisiones: Anticipar tendencias, detectar crisis potenciales y comprender las necesidades informativas de los chilenos. Esto permite una respuesta ágil y la creación de campañas más impactantes.
En un Chile que se informa cada vez más a través de las redes sociales, la analítica de datos no es solo una herramienta, es el cerebro detrás de una estrategia de comunicación exitosa. Estar conectado digitalmente es estar informado, y para las organizaciones, ¡estar analíticamente informado es la clave del éxito!
Comments